Otros artículos

Oslo, Winehouse, Naipaul y los medios

1.- Llegan las primeras informaciones sobre una explosión en Noruega. Poco después la historia de la matanza en la isla de Utoya . Antes de conocerse los detalles sobre la autoría, varios medios se lanzan a la carrera por desentrañar las claves de lo ocurrido… apuntando a Al Qaeda y el terrorismo islámico. The Atlantic Wire recoge algunos materiales relacionados con lo ocurrido.

Un comentario al margen: Cuando un islamista se inmola provocando una matanza indiscriminada, se trata de una «guerra santa» que enfrenta modos irreconciliables de entender la vida. Cuando es un  integrista cristiano el responsable, es un «lobo solitario desequilibrado».

2.- Veo primero en Twitter y después en las ediciones digitales de El País y el Mundo un avance sobre la muerte de Amy Winehouse. En los diarios, es sólo un ticker en el que se cuenta que según Sky News, la cantante ha sido hallada muerta. En la web de Sky en ese momento sólo hay un breaking news añadiendo que el suceso ha tenido lugar en su apartamento de Londres, sin citar fuente alguna. En caso de haberse tratado de un bulo a buen seguro se hubiera hablado de los peligros de Twitter para el periodismo. Pero, ¿Cómo se contrastó la noticia en los medios «tradicionales» antes de repicar ese avance?

Un comentario al margen: Antes de conocerse los datos de la autopsia es ya lugar común hablar en los medios del consumo de drogas por parte de Winehouse al referirse a su muerte.

3.- Entrevista (?) al Nobel S.V. Naipaul en El País. Cinco párrafos nos ponen en guardia sobre el personaje. La cita se complica desde el principio. El redactor llega tarde. Teme el carácter del escritor y le define de oídas como «egocéntrico, vanidoso, inseguro, extraordinariamente cruel…». Ya en materia, no consigue establecer una comunicación cordial con el entrevistado, confiesa que no está especializado en literatura y aparece con una fotógrafa sin avisar de ello. El resultado (admitiendo que, sin duda, Naipaul no da ninguna facilidad ) es una agria charla de relativo valor. Si la entrevista no ha salido, ¿Tiene sentido publicarla?

Un comentario al margen: Un formato puede tener muchos enfoques. Se habla de Gay Talese y su «Sinatra está resfriado» como cumbre del género… y sin preguntas directas al entrevistado.