Carta excéntrica

Competición de tautopónimos

Tautopónimos son los topónimos que, en el nombre, repiten aquello que designan. Esta definición un tanto enrevesada queda más clara al poner cualquier ejemplo: Sáhara significa “desierto”, así que cuando hablamos del “desierto del Sáhara” estamos diciendo “desierto-desierto”.

En castellano hay innumerables casos así, muchos de ellos relacionados con valles y ríos. Del euskera “haran” deriva “aran”, así que Valle de Arán significaría “Valle del Valle”. Otro más: como “wadi” se refiere al cauce de un río, podríamos traducir río Guadalquivir como “Río Río-Grande”.

Son menos frecuentes los tautopónimos que repiten la misma palabra tres veces. En español tenemos el caso del río Guadalupe, que vendría a significar “río-río-río”. Y en Noruega está Nesoddtangen, un topónimo formado por tres palabras que hacen referencia a un pequeño cabo o promontorio.

Pero cuentan que el récord mundial lo ostenta Torpenhow, en Cumbria, Inglaterra.

El nombre está formado por tres partes (provenientes del nórdico antiguo, el sajón y el britano) donde todas ellas por separado significan “colina”. Pese a las dudas sobre si los lugareños usan esa denominación para un enclave en concreto, en GoogleMaps aparece el topónimo Torpenhow Hill, con lo que tenemos ganador del concurso, porque la traducción sería “colina colina-colina-colina”.